Arte Bizantino: arquitectura.



Arquitectura


Arte y Arquitectura Bizantina en el periodo pre medieval

Los emperadores, y especialmente Justiniano, utilizaron la arquitectura como un instrumento político para impresionar a los pueblos, tanto del interior como del exterior del Imperio.
Por tanto, es una arquitectura imperial, normalmente costosa, puesto que el emperador podía financiar los gastos necesarios para su programa constructivo.

Fue Justiniano el que buscó a un historiador llamado Procopio para que relatara en un volumen cuáles y cómo eran sus construcciones, llamado "de edificis".
Hasta la llegada de Justiniano al poder, las construcciones religiosas tanto en oriente como en occidente se habían basado en la basílica romana paleocristiana. Sin embargo, la situación cambia totalmente en el siglo VI.
Occidente continúa adepto a la basílica, pero la arquitectura justiniana rompe con esta tradición. El emperador prefiere iglesias de planta central y abovedadas, inspirándose en modelos del Bajo Imperio Romano que se habían desarrollado en torno a salones palaciegos, pabellones de jardín y construcciones funerarias.

Arquitectura y Arte Bizantino Medieval


Tras la querella iconoclasta se dan tres periodos según la dinastía gobernante en Bizancio:

Período Macedonio: 867-1057.
Período Comneno: 1081-1204.

Imperio latino de Constantinopla: cuando llegaron los cruzados de occidente.
Período Paleólogo: contemporáneo al gótico en la Europa occidental.
Respecto a la arquitectura, predominan dos tipos iglesia: la de cruz inscrita y la de octógono cruciforme. En ambas se da la planta cuadrangular o rectangular, una cruz inscrita y una cúpula central coronando el edificio. Esto se debe fundamentalmente a que pretenden que el templo sea un compendio del cosmos creado por Dios, por eso se denominan iglesias microcosmos. La cúpula simboliza el cielo, el cuadrado representa la tierra y la cruz es la forma geométrica que sirve de interrelación entre el cielo y la tierra.

Desde el punto de vista de las artes figurativas, hay que decir que llenan en su totalidad los muros de las iglesias y constituyen una manifestación teológica que pretende ser el compendio de la fe cristiana. Buscan, por tanto, representaciones trascendentes y rechazan todo aquello que suponga materia. Se trata de que todos los aspectos estilísticos y estéticos de estas artes aproximen al hombre a lo divino. En consecuencia, buscan la anulación espacial mediante:

Fondos de oro como telón de fondo y si no se usa el oro, telones cromáticos.
Representación de paisajes y arquitecturas totalmente conceptuales.
Los suelos no tienen relación real con los objetos o figuras que se depositan en ellos.
Se usan perspectivas conceptuales: las jerárquicas y las diversas fundamentalmente.
Se buscan los arquetipos intemporales, las figuras-esquema, que anulen el concepto de tiempo. Esto lo logran mediante:
Se suprimen los moldeados y las sombras, que dan sensación de plasticidad y relieve. Por el contrario, predomina la línea.
Tendencia a figuras muy estilizadas, ya que la estilización contribuye a manifestar espiritualidad.
Impasibilidad e inmovilidad.
Las figuras siempre se proyectan en dos dimensiones, anulan conscientemente la tercera dimensión.
Generalmente todos los programas iconográficos, del mismo modo que los recursos estilísticos, se repiten constantemente en todas las iglesias. Esto se debe a la elaboración posiblemente en la segunda mitad del siglo IX de un tratado llamado "Hermeneia" en donde se dicta cómo se deben realizar las escenas y que escenas deben colocarse en cada lugar del templo. De este modo, surgió un proyecto decorativo que va a ser común para todas las iglesias.

La Hermeneia no se conserva, pero la conocemos muy bien porque en el siglo XIX se encontró un manuscrito que recogía la Hermeneia en un monasterio del monte Athos, en Grecia. En función de la Hermeneia las escenas y las figuras disponen de la misma manera:

El nivel inferior (en los muros): deben aparecer exclusivamente patriarcas del Antiguo Testamento, profetas, apóstoles, mártires y obispos.
En el nivel medio (trompas, pechinas, tímpanos...): deben aparecer historias de la vida de Cristo que recojan sus momentos más trascendentales.
En el nivel superior (cúpulas y bóvedas de horno en los ábsides): debe aparecer Cristo en majestad, la Vírgen y los ángeles.
Monasterio de Hossius Lucas
Este monasterio es ejemplo de los dos tipos de plantas que se dieron en Bizancio. La más pequeña es de cruz inscrita y está dedicada la Vírgen Teotocos; la de San Lucas es la iglesia de octógono cruciforme.

La iglesia de la Vírgen
Es una iglesia de planta con una cruz inscrita en un cuadrado (prescindiendo de la cabecera y del nártex). En el tramo central aparece una cúpula pequeña y esbelta soportada por pechinas y por cuatro soportes, en este caso y generalmente columnas, aunque también pueden ser pilares, que producen un gran efecto de ligereza. La cúpula además es contrarrestada por las bóvedas de cañón que cubren los brazos de la cruz. Los tramos de esquina se suelen cubrir con bóvedas de aristas, como sucede aquí, o con pequeñas cupulillas que junto a la cúpula principal configuran un modelo de iglesia de cinco cúpulas característica del templo bizantino.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Arte Bizantino



El arte bizantino 


Es una expresión artística que se configura a partir del siglo VI, fuertemente enraizada en el mundo helenístico, como continuadora del arte paleocristiano oriental. En sus primeros momentos, Bizancio se consideró como el continuador natural, en los países del Mediterráneo oriental, del Imperio romano, siendo transmisor de formas artísticas que influyen poderosamente en la cultura occidental medieval. Los períodos del arte bizantino se ajustan, como es frecuente, a las grandes fases de su historia política.

Arte Y Sociedad


La pintura y los mosaicos bizantinos, más que su escultura, han tenido una singular importancia en la historia de las formas de representación plástica, por cuanto que han servido de puente a los modelos cristianos orientales hacia Europa, así como a la transmisión de las formas clásicas cuando en Occidente había desaparecido por la acción de los pueblos bárbaros, y por último, el arte bizantino ha sido la fuente principal en la fijación de la iconografía occidental.

Características de la arquitectura bizantina


a) mantuvo varios elementos tales como materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc.
b) también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial.
c) su aportación más importante, el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.
d) Otra aportación de gran transcendencia fue la decoración de capiteles, de los que hubo varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia romana empleado durante el siglo IV como evolución del corintio y tallado a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos.

Cultura Bizantina


El imperio bizantino se caracterizó por el lujo, los despliegues del poder imperial y la vida urbana, aunque predominaba en su economía la actividad agrícola ya que la comercial estaba dificultada por la presencia de los árabes en las rutas. Fue característica la diversidad cultural con predominio de lo griego, pero con influencia romana, oriental y cristiana.

Cultura bizantina

La educación, con gran influencia de la iglesia bastión de la lucha contra el Islam, estaba destinada a la formación de elites, que ocuparían los cargos dirigentes. Los aprendizajes consistían en un principio en la lectura de Homero y la Biblia. En el año 1054 la iglesia bizantina se separó de la católica romana al ocurrir el Cisma de Oriente, conformándose una iglesia propia, ortodoxa. Desde principios del siglo XIII fueron los monasterios los encargados de impartir enseñanza. El latín fue reemplazado paulatinamente por el idioma griego.

Al principio la literatura estuvo vinculada a la patrística griega, aunque también hubo aportes propios, como una enciclopedia de 200 volúmenes ordenada por Constantino VII.

El arte bizantino se desarrolló en la ciudad de Bizancio entre los siglos IV y VI, y luego de la caída de Constantinopla se plasmó en el arte de los íconos y en la arquitectura con influencia religiosa de los Balcanes y Rusia. Fue Cristo el tema central del arte pictórico y arquitectónico bizantino. Fueron destacadas sus obras arquitectónicas, con proliferación de cúpulas, de influencia asiática, siendo representativa la basílica de San Marcos de Venecia del siglo XI y la de Santa Sofía de Kiev, en Rusia. También se destacaron las iglesias en forma de cruz griega, con gran uso de arcos. A fines del imperio predominó el uso del ladrillo.

La pintura estuvo regulada por la iglesia, siendo los pintores sometidos a ayuno y a ceremoniales. La iconografía religiosa estaba totalmente reglada. Eran imágenes estáticas. Los retratos debían ser idénticos, inmutables.

Luego del siglo IX, con los monarcas macedónicos, se inició el período medio, con estilo único y refinado, y rasgos lineales.
En el ámbito jurídico el emperador Justiniano (527-565) compiló el Derecho en su famoso Corpus Iuris Civilis.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

ARTE PALEOCRISTIANO: Arquitectura Basilical




Basílica






Con la proclamación del Edicto de Milán, los cristianos pudieron practicar libremente sus cultos religiosos y para ello construyeron las basílicas tomando como modelo las que habían sido para los romanos centros civiles con actividades de mercado y como sala de justicia. Las de nueva construcción siguieron los mismos tipos con la diferencia de su utilización, para los cristianos en los edificios el culto y las asambleas se realizaban dentro de ellos, mientras que el culto grecorromano se efectuaba alrededor del templo.


Plano reconstruido de la Archibasílica de San Juan de Letrán, que se puede considerar como una tipologia normal de les basíliques paleocristianes.

Con Constantino a la cabeza, el cristianismo y sus líderes ocuparon posiciones principales, la arquitectura pasó del simple refugio en casas privadas, a nuevas formas monumentales, inspirada en la arquitectura romana, con el cambio necesario para su aplicación a las nuevas funciones de los cultos de la religión, que además cada día aumentaba en número de creyentes. A pesar de la gran cantidad de templos o basílicas cristianas que se construyeron durante el siglo IV, en siglos posteriores fueron muchos de ellos destruidos o reformados.



Estructura

La basílica paleocristiana en general constaba de tres partes: un atrio de acceso, el cuerpo de la basílica longitudinal, dividido en tres o cinco naves separadas porcolumnas, la nave central siempre solía tener más altura, mientras sobre las naves laterales a veces tenían unas galerías o tribunas llamadas matroneo especialmente realizadas para las mujeres. En el presbiterio, se situaba el altar. La cabecera estaba ocupada por un ábside cubierto con una cúpula de un cuarto de esfera. Los no bautizados ocupaban un lugar ante la puerta de la basílica llamado atrio o nártexdonde solía haber una gran pila de agua para las abluciones.13 La cubierta en la construcción de la basílica paleocristiana primitiva acostumbraba a ser a dos aguas con techumbre de madera, poco pesado, por lo que sus muros eran completamente lisos y no había necesidad de construir contrafuertes. La luz exterior provenía de grandes ventanas abiertas en las paredes laterales y de la parte alta de la nave central por elclaristorio. Muchos de los materiales empleados como las columnas y capiteles fueron aprovechados de otros edificios romanos.16



Funcionalidad

Se utilizó la arquitectura cerrada correspondiente a la basílica civil romana, principalmente porque el templo romano o griego era normal que se rechazara por su significación contraria al cristianismo, pero también porque el tipo estilístico no era fácil ajustarlo al nuevo rito cristiano, el sacrificio pagano se realizaba en un altar situado en el exterior del templo y el interior se utilizaba para colocar la estatua del dios al que se dedicaba su culto. También en la religión cristiana se efectuaba el acto del sacrificio simbólico en un altar para la transubstanciación del vino y el pan en la sangre y el cuerpo de Cristo, pero siempre se había realizado en lugares cerrados, como había sido realziado en la Santa Cena celebrada por Cristo. Para el ritual del siglo IV se necesitaba un camino para el recorrido procesional del clero, una parte donde se colocaba el altar y se celebraba la misa, otra parte para los fieles que participaban en la procesión y comunión y otra para los catecúmenos o no bautizados.17

Basílicas constantinianas

Aspecto actual de la basílica civil de Constantino de Tréveris.

L'absis de la Archibasílica de San Juan de Letrán, con la cátedra papal.

Artículo principal: Basílica de Constantino de Tréveris



De esta forma la basílica cristiana pasó a la utilización para un solo ritual, al contrario de la basílica civil romana que había tenido diversos servicios públicos. Uno de los modelos que se cree fue más utilizado para el origen de la basílica cristina, fue la basílica civil de Constantino de Tréveris, realizada en el año 310 con un espacio rectangular y un gran ábside semicircular que albergaba el trono del emperador romano. Se construyó con las piedras de edificios más antiguos, y no constituía un edificio aislado, sino que en la época de la Antigüedad tardía formaba parte del recinto del palacio imperial: los vestigios de los edificios adyacentes se pusieron al descubierto en los años ochenta y hoy todavía son visibles. Algunos rastros de yeso que cubrían los ladrillos de origen así como algunas características antiguas se conservaron a la altura de las aberturas de las ventanas.10



Artículo principal: Archibasílica de San Juan de Letrán

En las primeras basílicas cristianas la funcionalidad se tuvo muy en cuenta, una de las primeras donaciones del emperador Constantino al Obispo de Roma —seguramente el papa Melquíades I—, el año 313 para su residencia fue el Palacio de Letrán. Junto a él se construyó la basílica dedicada al Santo Salvador (la actual Basílica de San Juan de Letrán), consagrada por el papa Silvestre I. Con el tiempo, esta basílica se ha ido transformando, pero se ha podido reconstruir el proyecto original, constaba de una nave central más ancha y dos más estrechas en cada lado separadas por grandes columnatas, la nave central era más alta y con una cubierta a dos aguas. Entre esta cubierta y las de las naves laterales había una hilera de ventanas para iluminar el interior de la basílica. Toda la construcción estaba efectuada de ladrillo excepto las columnas de mármol y la cubierta de madera. Por la nave central entraban en procesión el Obispo de Roma seguido por su clero hasta llegar al gran ábside donde tenían sus asientos y el altar para celebrar la ceremonia, mientras los fieles utilizaban las naves laterales más cercanas a la central y los catecúmenos las naves más exteriores, que al parecer estaban separadas por cortinas colocadas en los intercolumnios.17 18



Artículo principal: Antigua Basílica de San Pedro

Fresco que reproduce el aspecto de la Antigua Basílica de San Pedrodurante el siglo IV.
Grabado de Luigi Rossini después del incendio que destruyó la Basílica de San Pablo Extramuros en 1823.

Ábside paleocristiano de la Basílica de Santa Inés Extramuros

También bajo el mecenazgo de Constantino en Roma, se empezó la sota elmecenazgo de Constantí a Roma, es va comenzar la construcción de la Antigua Basílica de San Pedro, entre el 328 y el 330, una de las más importantes basílicas paleocristianas. Se realizó sobre donde estaba la sepultura del mencionado santo en la Colina Vaticana y donde ya se encontraba un pequeño santuario en su honor. La cronología exacta de la construcción no es conocida, aunque el Liber Pontificalisindica que fue edificada por Constantino durante el pontificado del papa Silvestre I(314-335).19 Desaparecida en la actualidad, es conocida por documentos anteriores a su destrucción durante el Renacimiento.20 Varios escritores dejaron descripciones detalladas como Tiberio Alfarano en De Basilicae Vaticanæ antiquissima et nova structura (1582) con diseños de la planta del antigua basílica, aunque no fue editada hasta el año 1914,21 o la obra de Onofrio Panvinio De rebus antiguis memorabilibus et praestantia basilicae S. Petri Apostolorum libri septem.22

La basílica tenía la estructura muy amplia de ciento diez metros de largo. El acceso a la misma tenía lugar a través de un patio o atrio rodeado de arquerías, preludio de los claustros conventuales, hasta que se llegaba a un vestíbulo transversal llamado nártex, donde aguardaban los catecúmenos o no bautizados. Acto seguido se ingresaba en el templo dividido en cinco naves, dos a cada lado y una central, más alta y ancha que conduce directamente al altar situado al fondo en un ábsidesemicircular, después de atravesar un espacio transversal llamado bema, de origen oriental, pero que preludiaba el transepto de la Edad Media. Aquí se encontraba elmartyrium de san Pedro bajo un baldaquino de mármol apoyado sobre cuatro columnas también de mármol con sus relíquias y donde se reunían los peregrinos que venían a honrarlo. Las naves estaban separadas cada una por veintiunacolumnas libres que sostenían un entablamiento sobre el que reposaban una serie de arcos que permiten el paso de la luz para iluminar el interior de la basílica.23



Artículo principal: Basílica de San Pablo Extramuros



Por estos mismos años promovió Constantino la edificación de la Basílica de Sant Pau Extramurs sobre la tumba de san Pablo, que fue enterrado después de haber sufrido martirio en una amplia necrópoli que ocupaba toda el área de la basílica y de la zona que la rodea, en su tumba se construyó un edículo, cella memoria, a lo largo de la Vía Ostiense. Sobre este lugar y por motivo del terreno, la construcción de la basílica quedó un poco más pequeña que la del apóstol san Pedro, con sólo tres naves, hecho que se subsanó en el año 386 cambiando la orientación y construyendo una iglesia mucho mayor con cinco naves y con transepto, pero dejando el altar sobre la tumba del santo, como era costumbre, como la dedicada a san Pedro. El papa Siricio I consagró el edificio. Esta basílica se destruyó en un incendio del año 1823, salvándose el ábside, altar y la cripta donde se encontraba el cuerpo de san Pablo, siendo el resto totalmente reconstruido.24



Artículo principal: Basílica de Santa Inés Extramuros



Santa Inés Extramuros fue construida en el año 324 sobre las catacumbas de la Vía Nomentana donde se encontraba enterrada dicha santa, la basílica es mucho más pequeña que la de san Pedro y la de san Pablo y está semisubterránea, tiene tres naves y en la parte superior de las laterales la galería para las mujeres, las columnas de separación de las naves son de diferentes mármoles con diversos colores. En el ábside se conservan mosaicos provenientes de una reconstrucción realizada por el papa Honorio I a mediados del siglo VII, en el que hay representadas tres figuras aisladas en el centrosanta Inés y a sus lados los papas Símaco y Honorio I, con un fondo dorado típico ejempo de la influencia bizantina en esta época romana
Constantino también contribuyó a la construcción de otras iglesias en Tierra Santa, la de la Natividad en conmemoración del nacimiento de Jesús en la ciudad deBelén y en Jerusalén la del Santo Sepulcro para honrar la tumba de Cristo, donde el propio emperador había dado instrucciones para conseguir que este templo fuera «la basílica más bella de la tierra».
La de la Natividad fue realizada alrededor del 333, aunque tuvo que ser reformada en el siglo VI, después de haber sido quemada y destruida durante la rebelión de los samaritanos del año 529 encabezada por su líder Juliano ben Sabar. Presentaba una planta longitudinal que incluía un gran atrio antes de la entrada, que servía de descanso a los peregrinos, la basílica para la realización del culto constaba de cinco naves con una planta prácticamente cuadrada (28 x 29 metros) y en la cabecera con una forma de octógono y cubierta de madera, se encontraba en su centro una abertura rodeada por una barandilla donde se podía apreciar el lugar del nacimiento de Jesús.



Artículo principal: Santo Sepulcro
El emperador Constantino pidió al obispo Macario se encargara de la obra del templo, para ello mandó a su propia madre Elena para que entre ambos dirigieran las obras.27 La basílica del Santo Sepulcro fue consagrada en el año 335.28Constaba de planta rectangular, tenía un atrio más pequeño que el de La Natividad, su interior constaba de nave central con otras laterales dobles sobre las cuales había unas galerías, la separación de las naves se efectuaba a través de unas majestuosas columnas de mármol con los capiteles dorados. En el ábside recorriendo todo su semicírculo se encontraban doce columnas simbolizando los doce apóstoles, por las naves laterales más exteriores las que estaban junto el muro del edificio conducían a un largo patio situado detrás del ábside, que se cerraba haciendo un semicírculo, en este patio se encontraba cubierto por un baldaquino sostenido por doce columnas, el sitio del Santo Sepulcro de Cristo. Unos años después el mismo emperador o alguno de sus hijos, alrededor del antiguo sepulcro, realizaron la llamada «Anástasis Rotonda», para celebrar la Resurrección, agrandando su construcción con una nueva estructura de 17 metros de diámetro, cubierta de madera en forma cónica y un deambulatorio a nivel del suelo y otro superior de medio círculo en forma de galería.
Basílicas postconstantinianas

Llamadas también como el periodo de «renacimiento Sixtino», por ser las construcciones más conocidas las realizadas bajo el mandado del papado de Sixto III



Artículo principal: Basílica de Santa María la Mayor



Artículo principal: Basílica de Santa Sabina



Mosaico de la nave central de Santa María la Mayor, representando aAbraham y su sobrino Lot. Circa 432-440.

Sobre una iglesia precedente, erigida según la tradición, por el papa Liberio I hacia el 360, el papa Sixto III (432-440), ordenó la construcción de una iglesia dedicada al culto de la Virgen, poco después de haberse afianzado el dogma de la maternidad divina en el Concilio de Éfeso (431). La Basílica de Santa María la Mayor, fue una en la que se utilizó el resurgir o renacimiento de las formas más clasicistas, tiene planta de tres naves y una columnata jónica adintelada y de fusteliso, las pilastras en la zona de claraboyas son de un estilo más refinado que en las anteriores basílicas, es la que representaba mejor los nuevos cambios del estilo paleocristiano. En su interior una de las obras principales es el espléndido ciclo demosaicos sobre la vida de la Virgen, que data del siglo V y que muestra aún las características del estilo del arte romano tardío. Unos diez años antes se había empezado a construir sobre el Monte Aventino una pequeña basílica dedicada aSanta Sabina en la que se aprecian unas proporciones más armónicas y la elegancia de diversos detalles como los bellos capitels de las columnas corintias reutilizadas de un templo anterior de la diosa Juno. Siguiendo las características de la arquitectura paleocristiana, Santa Sabina presenta unos muros totalmente lisos construidos con ladrillos, sin contrafuertes, ya que el techo es de madera y, por tanto, poco pesado. Lo único que destaca en el exterior es la hilada de ventanales de arcos de medio punto.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

ARTE PALEOCRISTIANO


El arte catacumbario 


Arte catacumbario El arte cristiano primitivo se desarrolló en Italia, Siria, Francia, España.

Arte Catacumbario Su máxima representación es en la ciudad de Toma, donde las catacumbas forman un grupo de construcciones sepulcrales subterráneas.

El arte catacumbario fue apenas un arte de aprendizaje que condujo insensiblemente a la importante obra realizada por artistas cristianos después de su reconocimiento oficial por el Imperio. Originariamente fue un arte ingenuo y simbólico que se opuso a la concepción antropomórfica, realista o idealista de los paganos.

Los cristianos primitivos recurrieron a símbolos para expresar la divinidad, tales como la paloma, el pez, el cordero, la vid, el navío, el faro y el ancla; a ellos se unieron después sólo las imágenes del Buen Pastor y de Cristo. La representación gráfica de Jesús varió con el tiempo, pues al principio se lo interpretó como un joven imberbe de cabellos rizados y luego como un hombre adulto de espesa barba, imagen que ha llegado hasta nosotros.

Desde el punto de vista pictórico, la pintura cristiana de los primeros siglos, además de ser simbólica, revistió carácter didáctico, pues tuvo por objeto difundir y divulgar los signos propios de la nueva religión entre los neófitos de todas partes y que los fieles los conocieran y veneraran. El enfoque simple y directo de esta pintura fue al mismo tiempo una reacción contra el sentido ampuloso y decorativo de la pintura pagana.

Las pinturas catacumbarias, especiamente las de San Calixto, Flavia Domitila y Santa Priscila, están ejecutadas al fresco o grabadas con un punzón sobre una delgada capa de estuco que cubre la pared.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Taínos: mitología. Arte Y Sociedad.

Mitología 


Al comienzo habia un ser llamado Yaya, quien era el ser supremo de acuerdo a los tainos. Yaya era un hermafrodita, lo que significa que no tenia genero. Yayael, su hijo, queria matar a su padre por la envidia y se fue por varios meses. Yaya se entero de lo que iva a ocurrir, asi que el asesino a su hijo antes de que se lo hicieran a el. Los restos de Yayael fueron colocados dentro de una calabaza. Dias despues, yaya queria ver a los huesos de su hijo, asi que fue a la calabaza. Cuando yaya abrio la apertura, lo que encontro fueron peces, osea que los huesos de Yayael se convirtieron en peces. Yaya y su esposa se comieron los peces.


Mientras tanto, Itiba Caubaba dio a luz a cuatro hijos gemelos. Los cuatro gemelos fueron a la casa de yaya, donde se encontraba la calabaza con el montón de peces, colgada en un palo. Se pusieron uno encima de el otro, y tumbaron la calabaza, apurados porque Yaya iba de camino a volver. La calabaza cayo a el suelo y así fue como fue creado el mar.

Atabey 


fue el nombre de una divinidad femenina de los taínos, pueblo casi extinto, de origen arahuaco que ocupó una gran parte del archipiélago de las Antillas, ribereño del mar Caribe. En la mitología taína, Atabey era el principio femenino del mundo, y fue madre de Yúcahu, el principal dios de los taínos que, entre otros atributos, era la divinidad de la yuca. La concepción de Yúcahu en Atabey se realizó sin mediación de ninguna potencia masculina, por lo que Yúcahu no tuvo padre y Atabey es el principio de los demás dioses. Además de ser diosa madre, Atabey fue divinidad de la Luna, el mar, la fertilidad y el nacimiento. Los taínos rendían honores a esta diosa, personificada por las ranas, para que protegiera a las parturientas y facilitara el alumbramiento.

Cemí o zemí 


es un concepto taíno que designa tanto a una deidad o espíritu ancestral como a ciertos objetos esculturales que alojan a dichos espíritus.1 Los materiales con los que se confeccionaban los cemíes eran variados; algunos eran de madera, cerámica y otros incluso eran elaborados con fibras textiles. Ciertos cemíes contenían restos humanos o algunos objetos que estaban asociados con el espíritu que representaban. El culto a los cemíes también está documentado entre algunas tribus caribes y ciertas zonas de América del Sur.

Hupia


,(también opia, opi'a, op'a, operi'to) es el nombre de un espíritu de una persona muerta, según la mitología taína. En las creencia religiosas de la cultura taína, los hupia se diferencian de los goeiza, espíritus de los vivos. Si bien en la vida goieza tenía forma clara, después de la muerte el espíritu se dio a conocer como un hupia y se fue a vivir en un remoto paraíso terrenal llamado Coaybay.

Según las creencias los hupia son seres capaces de asumir muchas formas (a veces aparecen como personas sin rostro) o tomar la forma de un ser querido fallecido. Los Hupia en forma humana pueden ser distinguidos siempre por su falta de un ombligo. A los Hupia también se les asociaron con murciélagos y se dice que salen de noche a comer guayaba; y se les teme porque seducirían mujeres y secuestrarían personas que se aventuraran fuera de noche.

Maboya


En la mitología Taíno, Maboya es un espíritu malicioso al que los indios taíno del Caribe le suponen el causante de todas las desgracias, los males y las enfermedades y creen que para atormentarles se les aparece bajo distintas formas. Los maboyas solo salían de noche para hacer sus fechorías. El más famoso de ellos es la ciguapa. Este tenía la apariencia de una mujer con los pies dispuestos mirando hacia atrás. Se dedicaba a robarse a los recién nacidos. Era difícil seguirle debido a que siempre dejaba un rastro opuesto a causa de la posición de sus pies.
Para atraerlo llevan unas figurillas, que le representa, colgadas al cuello en la creencia de que de este modo quedan libres de todo mal.


Yúcahu


Yúcahu —también escrito Yukajú, Yocajú, Yokahu o Yukiyú—, conocido alternativamente como Louquo (palabra francesa, corrupción del nombre "Yukú", que es a su vez contracción del nombre "Yukajú"), es el nombre de una de las deidades principales de la mitología taína; al que rendían culto los habitantes primitivos de la isla de las Antillas Mayores y posiblemente las Bahamas. Los lucayos de las Bahamas tuvieron una deida al que llamaban Iocauna Guamaonocón, la cual pudo estar relacionada con el Yúcahu de los taínos también llamado Yokahú Vahva Maorocotí.

Los antepasados taínos habrían emergido del ombligo de este dios, a quien consideraban como el gran cacique del Turey (cielo). Yúcahu recompensaba a los buenos después de su muerte, haciéndoles disfrutar una vida llena de delicias en una morada de eternos goces, en el paraíso taíno, una isla llamada Coaibai. Según la información dejada por los cronistas españoles, Yúcahu es hijo de la diosa Atabey o Attabeira. Los arahuacos de Boriquén (Puerto Rico) creían que Yúcahu residía en el Forinjigüe o El Yunque, hoy día una reserva forestal. El nombre de este bosque proviene de yuké que significa ¨tierra blanca¨.

ARTE TAINO, ORIGEN Y CULTURA

 ORIGEN


Los taínos son quienes protagonizan el asentamiento mayoritario y difundido en el territorio insular, este conjunto de amerindios antillanos llamados taínos conformaron una sociedad de agricultura con una abundante producción de cerámica a la que se añadían otras elaboraciones en diversos materiales: madera, hueso, piedra y concha. Arte profundamente doméstico y ejecutado por el sector femenino, otra vertiente, sin embargo, tiene una función ceremonial o ritualista que se asocia a la ejecución masculina. Estando la religión en poder de los hombres, y siendo el cacique jefe religioso y guerrero, es posible pensar que el fenómeno religioso –incluida toda forma de expresión artística y en ella la cerámica fuese manejado por grupos especializados en una labor discriminatoria.

LA CERAMICA


La cerámica, al igual que otros objetos que rebasan la simpleza artesanal, mobiliaria o de objeto ritual, ofrece en sus propuestas formales y decorativas innumerables motivos básicos, sencillos y secuenciales. Tales propuestas, incluso, ofrecen conceptualizaciones más complicadas como son los esquemas laberínticos, o sea, de forma geometrizante.

ARTE RUPESTRES.


El arte rupestre aborigen manifiesta un rastro en el que se percibe, en algunos casos, la ejecución de grupos diferenciados históricamente. Se dan señales pictóricas asociadas a ejecutantes pre-agrícolas o pre taínos que se diferencian de una producción neo india, por lo regular taína.

SOCIEDAD TAÍNA


Nitaínos que eran los nobles, guerreros, y los artesanos. Estimados por ser de mejor sangre que los demás, tenían a su cargo a otros indios, venían a ser los lugartenientes de los caciques.
Naborías; eran los siervos y eran de la clase más baja.
Los Caciques; (Jefes) eran posiciones heredadas y procedía de la clase nitaíno.
Los Behiques; (curandero) eran de un linaje de behique.

 VIVIENDAS


La aldea (yucayeque) se construía cerca de abastos de agua tales como ríos y lagos con un patio en el centro y a la sombra de árboles altos. Tenía cuatro caminos que se extendían fuera del batey. Una cerca alta rodeaba la aldea. Había un camino que conducía directamente al río o lago con dos torres altas usadas como miradores a ambos lados. Alrededor del yucayeque se establecían los conucos o granjas. Algunos yucayeques tenían fuera de sus paredes plazas utilizadas para deportes.
Los bohíos (choza indígena) eran estructuras redondas con techos cónicos sin ventanas. El caney, construidos solamente para caciques y behiques se localizaban siempre en una ubicación prominente, eran estructuras rectangulares con ventanas. Eran grandes y a veces alojaban 15 familias. Se construían de bejucos y paja. Cada bohío y caney tenía espacio para almacenamiento hecho de una superficie plana que colgaba del techo de la morada.

ALIMENTOS


La yuca era el alimento básico, de su harina se hacia el pan de casabe. Tubérculos eran usados principalmente como fuente de alimento. También cosechaban guanábana, yautía, calabaza, mamey, papaya, piña, achiote, batatas y maíz. El maní, guayaba, piña, uva de mar, guisantes negros, ajíes y frijoles eran todos silvestres. Con el maíz se hacia cerveza. La pesca era otro medio de sustento. La pesca de río se hacia con un veneno que se depositaba en el agua para aturdir los peces y así capturarlos con sus manos. El veneno no era dañino al momento de consumir el pescado. Del mar consumían ostras, carucho, cangrejos y manatí.

ENTRETENIMIENTO


Los Tainos tenían varias maneras de entretenerse como el baile, la música y el juego de pelota. Este último era conocido como batú y se jugaba en un espacio llamado batey. El juego despertó el interés de los colonizadores españoles debido a que la pelota que utilizaban rebotaba por estar hecha de goma, hoja y resinas. Los principales rituales taínos escenificaban danzas sagradas llamadas areitos acompañadas de diversos instrumentos, principalmente tambores. Los Areitos eran las ceremonias religiosas celebradas en el batey de los yucayeques. El baile ceremonial era una de las actividades principales. Arreglarse para un Areito conllevaba pintarse el cuerpo de rojo, plumas de loro, joyas de concha marina y coral y pendientes de oro. El cacique y bohiques usaban

Capas decoradas con plumas. También habían areitos de amores, y otros lastimeros, otros bélicos, con sus respectivas sonatas.

Sociedad Taína


Las Antillas se fueron poblando por grupos aborígenes perteneciente al grupo indígena de los arahuacos que emigraron de las cuencas de los ríos Orinoco en Venezuela y Xingú y Tapajos en las Guayanas, en el siglo XV. El medio que permitió el traslado de los pobladores sudamericanos a las Antillas fue la canoa, lo cual se hizo posible porque estos aprovechaban las corrientes marinas y el rosario de islas que componen el archipiélago.

Cacicazgos


La isla denominada Haití o Quisqueya por los aborígenes, poseía cinco cacicazgos cada uno gobernado por un cacique.

Marién era gobernado por el cacique Guacanagarix, ocupando su cacicazgo una porción de la parte noroeste de la isla, donde se encuentra el norte de la República de Haití y en porción a Dajabón, Santiago Rodríguez, Monte Cristi y otras comunidades del lado de la República Dominicana.

El Cacicazgo de Jaragua era gobernado por Bohechío, poseedora de la parte Suroeste de la isla, la porción restante de Haití y la parte Suroeste de la República Dominicana, incluyendo San Juan. Este cacicazgo quedó a mano de Anacaona cuando su hermano Bohechío murió.

Otro de los cacicazgos era dirigido por Caonabo que llevaba por nombre Maguana. Este cacicazgo componía lo que hoy es San Cristóbal, Peravia, Azua, Monseñor Nouel, La Vega, Santiago y San Juan, éste último donde Caonabo hizo su principal asiento.

Cayacoa era el cacique que gobernaba en el territorio de Higüey. Este cacicazgo estaba ubicado en toda la región Sureste de la República Dominicana.


El último de los cacicazgos es Maguá, el cual era gobernado por el cacique Guarionex. Maguá comprendía todos los llanos costeros del Norte, la Cordillera Septentrional, adentrándose al Cibao Oriental y la Península de Samaná.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Arte y Cultura Maya Sociedad Religión y Arte

CULTURA MAYA 

La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que destacó en América1 por su escritura glífica, el único sistema de escritura plenamente desarrollado del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática y de astronomía. Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así mismo la mayor parte de Guatemala, Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras aldeas. En el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos básicos de la dieta maya: el maíz, los frijoles, las calabazas y los chiles. Las primeras ciudades mayas se desarrollaron en torno a 750 a. C. Alrededor de 500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo grandes templos con fachadas de estuco. La escritura glífica se utilizó desde el siglo iii a. C. En el Preclásico Tardío se desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó prominencia en el altiplano guatemalteco. Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran número de ciudades-estado vinculadas entre si por una compleja red de comercio. En las tierras bajas mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad de Teotihuacan del centro de México. En el siglo ix, se produjo un colapso político general en la región central maya, que originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En el siglo xvi el Imperio Español colonizó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.

El poder político durante el periodo Clásico se centró en el concepto del «rey divino», que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural. La monarquía era hereditaria y patrilineal, y el poder pasaba al hijo mayor. La política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra. Hacia el Clásico Tardío, la aristocracia había aumentado considerablemente y se había reducido el poder exclusivo del rey divino. La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto materiales perecederos como durables, incluyendo madera, jade, obsidiana, cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados.


Las ciudades mayas solían expandirse sin planificación. El centro de la ciudad era ocupado por complejos ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales. A menudo las diferentes partes de una ciudad eran conectadas por calzadas. La arquitectura principal de la ciudad se componía de palacios, templos piramidales, juegos de pelota ceremoniales, y estructuras alineadas para la observación astronómica. La élite maya sabía leer y escribir, y desarrolló un complejo sistema de escritura glífica, considerado el más avanzado en América precolombina. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en libros en forma de biombo, de los que sólo permanecieron tres ejemplos con incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los españoles. También existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas en las estelas y la cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de calendarios rituales entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los primeros pueblos en utilizar el cero explícito en el mundo. Como parte de su religión, los mayas practicaban sacrificios humanos.

EL ARTE MAYA DURANTE EL PERÍODO CLÁSICO  

(300-900 d.C.)



Los mayas fueron los creadores de la civilización mesoamericana con mayores logros en arquitectura, escritura, astronomía y cálculos calendáricos.

Habitaron una región que incluye los actuales Guatemala, Belice, sureste de México y occidente de Honduras y El Salvador. Este territorio comprende tres diferentes zonas ecológicas: una zona tropical conformada por las selvas de Chiapas, Tabasco y Petén (tierras bajas), una región alta compuesta, al norte, por planicies secas donde el gran problema es el agua (Yucatán), y al sur bosques de clima que varía de templado a frío, según la altura (tierras altas de Chiapas y Guatemala).
En estos dispares escenarios, la agricultura se practicó con sistemas distintos, tales como la milpa para ganar terrenos cultivables a la selva, o como la construcción de canales para drenar zonas pantanosas y convertirlas en tierras de labranza altamente productivas.


A pesar de la variedad ambiental, surgió en todas las zonas un complejo sistema de ciudades-estado estructuradas en torno al poder de una elite en la que los sacerdotes tenían un rol relevante, y que era la cúspide de una sociedad altamente estratificada.

La religión 


La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta.

Los principales Dioses Mayas :

• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.

• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el calendario maya

• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada

• Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná

 • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná

• Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo)

• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte

• Ixtab: diosa del suicidio

• Ik: dios del viento

• Kakupakat: dios de la guerraRitos

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre, abajo y al frente, de la pirámide-templo.


Elementos de las ceremonias

• Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales.

• Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.

• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.

• El ayuno y la abstinencia sexual.

• El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.

• Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.

Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Arte de asia occidental

Mesopotamia y Persia.


Mesopotamia significa “Tierra entre ríos”. Se sitúa entre los ríos Tigris y Éufrates, en la zona del Irak actual.

Arquitectura

Características


Materiales

ladrillo y adobe

Emplean el arco y la bóveda

Las obras más características van a ser los zigurats acadios: torres formadas por superposición de terrazas a los que se accede por rampas. Parecen estar relacionados con celebraciones rituales o lugares de observación astronómica.


Los templos se sitúan en recintos amurallados, donde también se erigían los palacios. Uno de los mejores ejemplos es el palacio de Khorsabad, de época asiria.




Escultura mesopotámica

Período Sumerio:

-Figuras votivas

-Placas y estelas conmemorativas 

Período Acadio

-Características pequeñas figuras exentas, caracterizadas por la barba y la cabellera. 

-La obra más destacada es la Estela de la Victoria de de NaramSim 

Neosumerio:

-Representaciones del rey Gudea de Lagash (2141- 2122 )

Período Babilónico:

-Kudurrus.

-Código de Hammurabi.

Asirios

-Toros alados. 

-Relieves de los palacios con escenas de guerra, de caza y domésticas


IMAGENES












Arte Persa


La cultura persa está formada por dos pueblos, los medos y los persas, y se desarrolló en las mesetas del actual Irán

Dos grandes períodos: El período aqueménida, que llega a dominar todo el Oriente Medio del año 560 al 331 a. C

Materiales: piedra y ladrillo

Las principales construcciones son civiles

Palacios de Pasargada, Persépolis y Susa. Erigidos sobre terrazas con grandes puertas arquitrabadas protegidas por toros alados

Columnas con base acampanada y capiteles formando una doble fila de volutas, con dos toros sustentando la cubierta de madera. Estas columnas funcionaban como elementos sustentantes de las salas apadanas (salas hipóstilas destinadas a audiencias reales

Arquitectura funeraria: Tumba de Ciro en Pasargada










  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

Edad del Hierro y edad del Bronce

Edad del Bronce – 2500-800 A.C.




La época de bronce se caracteriza por importantes hitos en la historia de la humanidad. Ocurre una mayor difusión de la agricultura y la cría de ganado y la masterización de un nuevo material – metal: cobre y sus aleaciones. Al comienzo de los períodos de metales ocurre un mayor contacto entre los pueblos que  viven en los vastos territorios.

Este proceso de socialización y contacto se manifiesta especialmente en el territorio de la estepa Eurasiática, donde el período de paleo metal inició la economía productiva de cría de ganado. En muchos aspectos estaba relacionado con los nuevos avances técnicos, como los vehículos de ruedas y ya en el período de bronce tardío – con el uso de un caballo para montar.
Faience vase. 

Isla de Cyprus. Edad del Bronce tardio. 1450 A.C al  1200 A.C. Colecciones del Museo Britanico.

FAIENCE VASE. ISLA DE CYPRUS. EDAD DEL BRONCE TARDIO. 1450 A.C AL 1200 A.C. COLECCIONES DEL MUSEO BRITANICO.


Los cambios en el aspecto tecnológico sobresalen en comparación a los de tipo económico y social generando una intensificación del comercio a larga distancia, una cierta especialización laboral y el aumento de la diferenciación social. Se detecta una clara proliferación de oficios y cierta especialización artesanal.

Los objetos elaborados para uso personal o domestico marcaban también la diferencia en el aspecto social ya que los más pudientes tenían acceso a objetos más elaborados y ornamentados y esto se extendía también al elemento funerario, las armas, y aspectos generales de la vida urbana.
No en todas la regiones fue así por ejemplo en América la metalurgia no parece haber tenido implicaciones socio-económicas sino solamente técnicas.

La  edad de bronce en el arte tiene algunas características específicas. 

Se vuelve más diverso y se propaga amplia mente geográficamente. Los Petroglifos (pinturas rupestres), pintura sobre objetos más pequeños, escultura y estelas, se hacen frecuentes el uso de ornamentos y de imágenes artísticas para decoración de herramientas y artículos de uso doméstico.

En el arte de este periodo es de destacar el hecho de que en cada región los cambios ocurridos por la utilización del metal tuvieron características particulares a cada región.


La edad de Hierro
 

Periodo histórico durante el cual el hierro reemplazó al bronce como material de fabricación de instrumentos y armas. El hierro parece haber sido usado ampliamente y por vez primera en Oriente Próximo por los hititas entre el 2000 y el 1500 a.C. y se difundió desde allí a Europa, al sur de Asia y a África del Norte.

En Europa los primeros objetos se obtuvieron por martilleo, no se sabe si se los fundía o se añadía carbono, aspectos ya conocidos por los hititas.

La Edad del Hierro es el último periodo de la Prehistoria antes del comienzo de la Historia con la invención de la escritura. La era del Hierro se desarrolló en el primer milenio antes de Cristo en la Península Ibérica y constituye la etapa final de la Edad de los Metales.

La mayor ventaja del hierro sobre el bronce residía en el hecho de que los filones para extraer el mineral eran mucho más abundantes y por tanto más económicos en comparación con el bronce.

No era necesaria aleación alguna y constituía un material admirable para la fabricación de sierras, hachas, azuelas y clavos. Era, sin embargo, mucho más difícil de trabajar y nunca se logró obtener una temperatura suficientemente elevada durante los tiempos prehistóricos para fundir el hierro en molde, excepto en China.

La ganga era simplemente calentada en un horno; se separaba el hierro de la escoria; se recalentaba el hierro, convertido en un solo bloque, y, por último, se trabajaba el metal mediante el uso del martillo para darle la forma requerida.




 Casco de hierro con forma de cuernos.Museo Britanico. Edad del Hierro.

CASCO DE HIERRO CON FORMA DE CUERNOS.MUSEO BRITANICO. EDAD DEL HIERRO.

Como todo el proceso difería radicalmente de la manufactura de los objetos de cobre o de bronce, no es sorprendente que el trabajo del hierro no fuera una evolución directa del trabajo del bronce que se utilizaba principalmente para elementos de adorno personal, como alfileres o espejos.

El hierro por sus características de fortaleza se adopto mas para los instrumentos de trabajo y el armamento. El oro y la plata continuaron siendo materiales prestigiosos, empleados para hacer, por ejemplo, los torques (pesados brazaletes que llevaban los guerreros celtas).


La tecnología militar diseñada para aprovechar el uso del hierro se originó en Asiria el comercio de hierro entre Asiria y la ciudad independiente de Troya estaba ya bien establecido en esas fechas, y el secreto de su producción era celosamente guardado por los asirios.

Los pueblos celtas en Europa al empezar a utilizar el hierro para sus herramientas y armas impulsan el desarrollo de la cultura; debido a la posibilidad que estas brindan de solucionar con más precisión los problemas que le presenta la vida diaria. Este factor les facilita no solo mejores resultados sino menos tiempo empleado en las tareas prácticas pudiendo entonces desarrollar la parte artística. La utilización del metal favorece el trabajo en la roca, los petroglifos nórdicos son un ejemplo de la importancia que va cobrando la cultura y estos continúan realizándose hasta periodos históricos.
Por tanto la arquitectura utilizada en las murallas que protegen a la ciudad ya presentan torres de vigilancia grandes necrópolis y enterramientos.
En Europa central por ejemplo A partir del siglo XIII a.C. comenzó a extenderse la costumbre funeraria de la incineración, con el consecuente depósito de las cenizas en  urnas de cerámica.



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS